Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Práctica 3. Beyond the sea.

Imagen
Esta entrada es la cuarta parte de la práctica 3: Mapas en listas en red. El siguiente mapa lo enconté en la página web  geografía infinita , dentro de un lista llamada: "Un repaso por los mejores mapas de 2016". En ella, había una serie de mapas bastante interesantes como el llamado "mapa perfecto" realizado por unos japoneses según la técnica del origami que fue muy sonado por decir que resolvía el problema de representar en un plano bidimensional la superficie terrestre, o incluso un mapa medieval de Marte, pero el que realmente llamó mi atención fue el realizado por Andy Woodroff en el que se nos muestra qué lugar tenemos directamente delante cuando miramos al mar desde las costas de todos los continentes. Lo que se encuentra directamente a través del océano cambia constantemente a medida que te mueves por la irregular y siempre tornadiza costa. Siguiendo una línea recta a través de la curva de La Tierra la costa opuesta puede estar a medio mundo de d...

Práctica 3. Mapa de la vuelta al mundo

Imagen
Esta entrada es la tercera de las cuatro partes que conforman la práctica 3: Mapas en listas en red. El siguiente mapa lo encontré en la página web www.labrujulaverde.com  y es el recorrido que hace uno de los varios cruceros que realizan la vuelta al mundo. Itinerario de la vuelta al mundo. Fuente: La brújula verde  Decidí comentar este mapa por su relación que tiene con el turismo y los viajes. El artículo es de 2014 y el mapa nos muestra las paradas que realiza el Costa Deliziosa de la compañía Costa Cruceros, en su recorrido de vuelta al mundo.  El viaje dura 111 días y sale desde Barcelona. Lo que realmente me llamó la atención de este recorrido son sus paradas ya que se centran en el hemisferio sur, siendo los sitios situados en el hemisferio norte los mas visitados, por lo que este viaje se sale de lo tradicional, del turismo masivo. En general, los viajes de vuelta al mundo buscan visitar las capitales o ciudades más representativas, casi siem...

Práctica 3. Rutas aéreas más frecuentadas en 2012

Imagen
Esta entrada es la segunda de las cuatro partes que conforman la práctica 3: Mapas en listas en red. Encontré este mapa en la página www.granverdad.org  sobe las rutas aéreas más frecuentadas en el año 2012. Rutas aéreas más frecuentadas en 2012. Fuente: granverdad.org El mapa en sí me parece interesante por su relación con el turismo, y porque lo que muestra no es lo que se pensaría que fueran las rutas más concurridas, ya que no hay, entre esos diez primeros, ninguno en Europa ni América del Norte. Al ser un mapa encontrado en un sitio web no especializado, decidí contrastar la información y descubrí que el estudio lo llevó a cabo "Amadeus Air Travel Intelligence"  y que efectivamente, ese era el orden de las rutas. Ese estudio muestra que las compañías asiáticas son las más competitivas y las que más crecimiento interanual tenían. Otro dato interesante del estudio, aunque no salga reflejado en el mapa, es que a parte de Asia, el área...

Práctica 3. Pangea Actual

Imagen
Esta entrada es la primera de las cuatro partes que conforman la práctica 3: Mapas en listas en red. En la página Map Porn, encontré este mapa de de la antigua Pangea, que fué el continente único que existió hace unos 300 millones de años, mapeado con las actuales fronteras. Pangea actual, Fuente Map Porn Me pareció bastante interesante imaginar cómo sería la dinámica mundial con estas fronteras. Seguramente hubieran habido conquistas de ciertos territorios  hacia otros como pasó en el siglo XV, pero supongo que no habría tanta desigualdad entre primer y tercer mundo, al fin y al cabo la emigración a un territorio desarrollado sería mucho más accesible. El clima sería extraño, ya que la influencia del mar llegaría a muchísimas menos zonas, por lo que también sería diferente la alimentación, los modos de trabajo y la vida en general. Algo que me cuesta imaginar es cómo serían los idiomas, ¿hablaría toda África castellano al estar junto a Sudamérica o sería...

Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.

Imagen
Esta entrada es la segunda parte de la práctica 2: Mapas Cartotecas. Los pasos a seguir eran los mismos que en la primera parte: buscar un mapa en un repositorio distinto al que ya hemos utilizado, geolocalizarlo y relacionarlo con el turismo. Para esta ocasión, quería encontrar un mapa de la ciudad portuguesa de Coimbra, dado que el turismo que recibe es básicamente turismo cultural y su actividad económica gira en torno a que allí se encuentra una de las universidades más antiguas de Europa, la Universidad de Coimbra.  Bien, comencé mi búsqueda mirando en los repositorios sugeridos en los recursos y no tuve mucha suerte, me topé con los mismos mapas de Lisboa y Braga una y otra vez, pero tampoco eran muy propensos a ser geolocalizados ya que más que mapas, eran cuadros de las ciudades en los años de 1800. Al final, a través de pinterest, encontré la página de www.etsy.com, donde un usuario vendía un mapa de Coimbra de 1913, en el que se representaba la margen derech...

Geolocalizando Roma. Práctica 2.

Imagen
Esta entrada es la primera parte de la práctica 2: Mapas Cartotecas. Para esta actividad debíamos buscar un mapa histórico de cualquier repositorio digital y comentarlo aquí en el blog. Pues bien, aprovechando el primer acercamiento a los mapas de la página de David Ramsey que hicimos en clase, el primer mapa a comentar procede de esta fuente y es uno de la ciudad de Roma. Fue realizado y publicado en el año 1748 y su título es: "Administro Vrbis  Ichonographian " o traducido, iconograma de la administración de la ciudad. Lo escogí  ya que, si se trata de mapas, me interesan mucho más aquellos que ilustran ciudades o territorios habitados en general, mas que territorios puramente naturales, ya que, aparte de ser más sencillos de leer, me parece que la información que cuentan es más interesante a nivel histórico. En la plataforma de David Ramsey es posible geolocalizar cualquiera de los mapas que tienen es sus bases de datos a través de Georeferencer, y, acabado e...

Globos terráqueos

Imagen
Esta semana, navegando por facebook me encontré con un vídeo muy curioso de como se realizaban los globos terráqueos escolares durante los años 50. Me parece un tema más que apropiado para compartir hoy en el blog ya que ésta semana en clase hemos discutido la problemática de representar un territorio en un espacio pequeño, plano y bidimensional como lo es un mapa. En este caso, los globos terráqueos son más fieles a la realidad ya que la superficie en la que se representa el territorio no es plana sino esférica. En el vídeo podemos comprobar que era un trabajo totalmente artesanal, en el que tomaban parte diferentes tipos de artesanos y de trabajadores. Vemos que primero cubren una bola de madera con numerosas capas de papel para después envolverla con capas de yeso, sólo este último paso dura 6 horas. Tras ello, la esfera pasa a otro departamento donde los mapas se pegan a la superficie, siendo el proceso contrario a lo que comentamos en clase sobre pintar el map...