Geolocalizando Roma. Práctica 2.

Esta entrada es la primera parte de la práctica 2: Mapas Cartotecas. Para esta actividad debíamos buscar un mapa histórico de cualquier repositorio digital y comentarlo aquí en el blog.

Pues bien, aprovechando el primer acercamiento a los mapas de la página de David Ramsey que hicimos en clase, el primer mapa a comentar procede de esta fuente y es uno de la ciudad de Roma.
Fue realizado y publicado en el año 1748 y su título es:"Administro Vrbis  Ichonographian" o traducido, iconograma de la administración de la ciudad.
Lo escogí  ya que, si se trata de mapas, me interesan mucho más aquellos que ilustran ciudades o territorios habitados en general, mas que territorios puramente naturales, ya que, aparte de ser más sencillos de leer, me parece que la información que cuentan es más interesante a nivel histórico.

En la plataforma de David Ramsey es posible geolocalizar cualquiera de los mapas que tienen es sus bases de datos a través de Georeferencer, y, acabado este proceso, puedes hacer una comparativa del mapa histórico que está geolocalizado con el mapa actual, proceso que me llamó mucho la atención.

 "Administro Vrbis  Ichonographian" Fuente: David Rumsey Map Collection 


Por suerte, encontré este mapa sin geolocalizar y pude realizar este proceso desde cero, comprobando a la vez, que no es una tarea sencilla y que siempre depende de la antiguedad y precisión del mapa.

Otra de las condiciones de ésta práctica era geolocalizar al menos 40 puntos, lo que en el caso de mi mapa, no favoreció a la hora de compararlo encima  del actual, ya que al ser tan antiguo no es muy preciso con las distancias, sin embargo, aunque al ponerlo sobre el  mapa actual no es muy riguroso, ayuda a su comparación visual y el poner bastantes puntos de goeolocalización ayuda a entender cómo ha cambiado ese espacio a través de los años.

Comparación lado a lado, Fuente: David Rumsey Map collection


Algunos ejemplos de esto son la desaparición total de grandes construcciones, como vemos con el Thern Titi Veifpafiani,(punto 19) construcción colosal situada justo al lado del Coliseo y de la que hoy no queda rastro, o la icónica Plaza de San Pedro caracterizada por su simetría y magnitud, era, en aquellos años, un foro sin forma a la salida del Templo (puntos 5 y 10)


En relación con el turismo, creo que todo lo que tenga que ver con la historia de de la ciudad, con los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo, o como han perdurado sus elementos al paso de los años, es interesante, y se podría explotar de manera turística, por ejemplo, realizando rutas turísticas siguiendo lo que queda de la antigua muralla de la ciudad, haciendo reconstrucciones físicas o virtuales de los eventos que se celebraban en el Circo Máximo, visitas centradas en todo aquello que tenga una antigüedad concreta, por ejemplo, visita a todo aquello que tenga más de dos siglos de antigüedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geocaching

Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.

Práctica 8. GVSIG