Geocaching

Buenos días y bienvenidos una vez más a Happy Mapping. Esta vez vengo a hablaros sobre una aplicación o más bien la actividad que descubrí hace un tiempo y me llamó la atención: Geocaching.

La primera vez que escuché sobre la app de Geocaching pensé que era un juego bastante original ya que no es una aplicación cualquiera que puedas usar desde casa, sino que hay que salir y explorar el entorno cercano y encontrar o esconder objetos para que otra persona los busque, pero cuando me puse a investigar para escribir esta entrada descubrí que este tipo de gymkhana lleva mucho tiempo practicándose y la aplicación de la que venía a hablar es solo la utilización de las nuevas tecnologías en este juego que surgió en el año 2000. 

Geocaching tiene su origen  en el grupo de noticias de los GNSS ( Sistemas Globales de Navegación por satélite). Uno de sus integrantes, David Ulmer propuso un juego al resto de los integrantes del grupo escondiendo un "cofre del tesoro" en los alrededores de la ciudad de Portland en el año 2000. Envió al grupo de noticias las coordenadas del lugar y a los 3 días el cuaderno de visitas del cofre del tesoro había sido firmado dos veces. Este simple entretenimiento entre colegas científicos, se transformó con el paso del tiempo en una práctica internacional con cientos de caches o tesoros escondidos en todo el mundo y millones de jugadores buscándolos.

Básicamente las normas del juego son las siguientes: 
  •  Una persona ha de esconder un objeto en el campo o en la ciudad, es decir crear un tesoro. Si creas un tesoro, has de mantenerlo (comprobar  su estado periódicamente).
  • Apuntar las referencias geográficas de ese punto mediante un receptor GPS y hacerlas públicas (en sitios web especializados o a través de la aplicación para smartphones  "Geocaching") para que otras personas puedan buscarlas.
  • Cuando dejas un tesoro también dejas un cuaderno o logbook (y un boli) para que la persona que lo encuentre ponga su nombre y deje registrada su visita.
  • Al dejar un objeto hay que esconderlo de los posibles ladrones y protegerlo de las inclemencias del tiempo, normalmente en un estuche de plástico, (lo que viene siendo un tupper o derivado).
Resultado de imagen de geocaching
Ejemplo de Cache o tesoro
  • Se pueden dejar pequeños objetos de bajo valor que pueda llevarse la persona que encuentre el tesoro, pero la norma es que si te llevas algo, dejas otra cosa de igual o mayor valor a cambio, para la siguiente persona que lo encuentre.
  •  Entre los objetos que se dejan también están los Travelbugs, Geocoins u "objetos viajeros", los cuales puedes sacar del contenedor pero no llevártelos a casa sino llevarlos a otro geoescondite.
Resultado de imagen de geocaching
Ejemplo de Travel Bug
  • Estos geocoins tienen una misión que cumplir, por ejemplo llegar a determinado lugar con la ayuda de los jugadores, por ello no se pueden llevar a casa. La misión del geocoin tiene que estar especificada en los foros o en la app.
  • La norma más importante, si juegas, respetas las normas.
En estos foros o en la actual aplicación, la gente puede consultar si hay "tesoros" escondidos cerca de su casa o del lugar al que va de vacaciones, lo cual me parece una buena idea para un plan alternativo en tus vacaciones o para conocer tu propia ciudad, además me parece una manera divertida de empezar a manejarse con mapas y coordenadas.

Imagen relacionada
Se pueden buscar los caches con un GPS o con la función de ubicación del móvil.

Personalmente me gustaría probar solo por la curiosidad de ver qué deja la gente en los tesoros y a qué lugares me pueden llevar esas búsquedas, tanto dentro de mi ciudad como en un destino de vacaciones.

Os dejo aquí el link de la app para smartphone:Geocaching PlayStore
Y el link al foro español de Geocaching: http://www.geocachingspain.es/


¡Hasta la próxima!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.

Práctica 8. GVSIG