Práctica 8. GVSIG
Buenos días y bienvenidos a mi última entrada correspondiente a una práctica de Sig. Tenía ganas de que llegara esta ocasión ya que desde el primer día se nos dijo que ésta iba a ser la práctica más difícil y ¡ya está hecha!
Ha sido la que más tiempo ha llevado tanto por problemas para encontrar la información como por problemas con el programa, que explicaré más adelante. De momento vamos a saber un poco más del programa de escritorio GvSIG.
GviSIG es un proyecto de desarrollo de software y sus siglas vienen de de Generalitat Valenciana Sistema de Información Geográfica, ya que fue este gobierno regional quien impulsó el proyecto. En concreto es un programa informático para el manejo de información geográfica, que nos permite entre otras cosas acceder a información vectorial, raster, y servidores de mapas OGC (Open Geospatial Consortium): WMS,WFS,WCS, Servicios de catálogo y de Nomenclátor.
En resumen, es una aplicación escritorio para crear nuestro propio mapa, sin estar condicionados ni por un visor, ni por sus herramientas limitadas, ni por el servidor que deje de funcionar como nos pasaba con las IDEES. Esto implica que podemos crear mapas temáticos de todo lo que se nos ocurra y en este caso sobre turismo. También me gusta que no se nos limite ha hacerlo de Burgos o de Castilla y León.
Bien, intentaré resumir brevemente el manejo de la aplicación, es cual requiere un tiempo de aprendizaje mayor que el resto de programas que hemos utilizado.
![]() |
Visualización de GvSIG |
Esta es la pantalla que nos aparece al abrir la aplicación, tenemos el gestor de proyectos y en él una serie de utilidades.
La 1 es la Vista, en ella es donde meteremos toda da información que queramos usar y donde, trabajaremos la mayoría del tiempo creando el mapa, modificando las capas, configurando cómo se muestra la información, etc.
La 2, Tabla, es donde aparecerán los datos alfanuméricos de las capas que tenemos en uso en vista. Aquí podemos consultar esas tablas y también podemos añadir otras que queramos unir con estas para crear un mapa mezclando información. Por ejemplo, en mi primer mapa utilicé la opción de tabla para juntar a mi capa de comunidades autónomas con los datos de los turistas que se desplazan por su misma comunidad autónoma, y lo hice tres veces, metiendo los datos de verano, los de semana santa y los totales a la tabla principal. Para usar esta función hay que tener cuidado de que al unir los diferentes datos estos tengan los títulos de la tabla original y que los nombres estén escritos exactamente de la misma manera para que el programa los pueda asociar.
![]() |
Mapa 1. Movimiento turístico de los españoles en su propia Comunidad Autónoma en verano, en Semana Santa y Total. Fuente de los datos utilizados: ine.es |
La utilidad 3, Mapas, es donde preparamos el mapa para imprimir, es decir, el layout, donde se añaden los últimos detalles como los títulos, la leyenda o la estrella del Norte, insisto en que el trabajo de verdad se realiza en la vista y en todo caso uniendo tablas de datos con la función de Tablas. Tanto el mapa 1 como el 2 son de coropletas, es decir los valores numéricos de sus tablas están representados con colores siendo los tonos oscuros los más altos. Quería hacer el mapa 2, visitantes de los parques de atracciones de Europa con símbolos graduados, es decir, círculos en proporción a la información numérica, cuanto mayor el número, mayor el tamaño del circulo, pero me fue imposible obtener un resultado claro ya que salían más círculos que información numérica y muchos de estos no salían ni en el país correspondiente, por que para hacer el mapa 2, cargué la capa de Europa en color verde menta, de esta creé otra solo con los países a los que me refiero, como etiqueta utilicé los nombres de los parques y el número de visitantes sale representado en la leyenda. Una dificultad que se me presentó es que el programa iba muy lento, hacer zoom a lo que deseaba llevaba un mínimo de 10 min hasta que conseguía que se viera centrado. Otro de los problemas fue que al guardar el mapa en pdf me daba error, por ello la definición del los mapas 2 y 3 es menos que la del 1.
![]() |
Mapa 2. Parques de atracciones más visitados de Europa en el año 2015. Fuente de los datos utilizados: .statista.com |
La función 4, Graficos, naturalmente es para crear gráficos a través de las la información utilizada. La función 5 Nuevo, es para insertar nueva información a cualquiera de las cuatro utilidades anteriores.
La función 7, Propiedades, es importante ya que a través de ella es donde configuramos el CRS, o Sistema de Coordenadas de Referencia, en mi caso para los mapas 1 y 2 lo puse en 25380, pero en el mapa 3 al utilizar como mapa base el mapa de google stret, configuré el CRS a 3857.
El mapa 3 fue el que más me costó por la idea, llevaba muchas prácticas queriendo hacer algo relacionado con los transportes, y quise llevar a cabo el ejercicio que hicimos en clase de con una polilinea cargada seleccionar aquellos municipios que se cruzaban con ella. Quise dibujar yo misma la linea del Ave y siguiendo el tutorial de la plataforma pero mis resultados no eran los mismos, ya que al dibujar una linea a parte de no saber muy bien como finalizarla (la linea se quedaba unida al cursor), se seleccionaban en amarillo muchos más municipios que los que tocaba la línea, como si en vez de la herramienta de polilínea estuviera usando la de polígono, quedando como resultado algo poco parecido a una linea de tren. Decidí cambiar por completo mi idea, encontré archivos KML de los transportes por raíl de Bilbao y alrededores por lo que puse como base la imagen de Street Map para que se apreciaran las calles y las zonas por las que pasaban, cargué todas las capas de aquellos transportes en KML, y los exporté uno a uno a SHAPE para poderlos modificar a mi gusto. Antes de exportarlos a SHAPE, intenté dibujar con polilineas sobre las lineas que marcaba el kml pero tuve el mismo problema que con la idea del AVE.
![]() |
Mapa 3. Sistemas de transporte por raíl de Bilbao y alrededores. Fuente de los datos utilizados: http://www.google-earth.es/foros.php?t=6253 |
Obviamente, este programa es un gran avance en comparación con los anteriormente utilizados, pero ese avance implica una mayor dificultad de manejo. Tiene muchas opciones que no hemos tenido tiempo de probar, aún así, por lo que he visto con lo que hemos hecho en clase y por el trabajo personal, esta aplicación puede ser útil para muchos ámbitos, sobretodo el estadístico relacionado con la geografía, ya que la función de unir tablas abre una puerta llena de posibilidades de mostrar información propia creada a partir de datos estadísticos.
Comentarios
Publicar un comentario