Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.


Esta entrada es la segunda parte de la práctica 2: Mapas Cartotecas. Los pasos a seguir eran los mismos que en la primera parte: buscar un mapa en un repositorio distinto al que ya hemos utilizado, geolocalizarlo y relacionarlo con el turismo.


Para esta ocasión, quería encontrar un mapa de la ciudad portuguesa de Coimbra, dado que el turismo que recibe es básicamente turismo cultural y su actividad económica gira en torno a que allí se encuentra una de las universidades más antiguas de Europa, la Universidad de Coimbra. 
Bien, comencé mi búsqueda mirando en los repositorios sugeridos en los recursos y no tuve mucha suerte, me topé con los mismos mapas de Lisboa y Braga una y otra vez, pero tampoco eran muy propensos a ser geolocalizados ya que más que mapas, eran cuadros de las ciudades en los años de 1800.

Al final, a través de pinterest, encontré la página de www.etsy.com, donde un usuario vendía un mapa de Coimbra de 1913, en el que se representaba la margen derecha del río Mondego, es decir, la zona de la Universidad. Subí la imagen a georeferencer, y aunque perdió algo de resolución, era posible georeferenciar.


Plano de la ciudad de Coimbra 1913. Fuente: etsy.com


La primera diferencia a la hora de georeferenciar un mapa de 1700 como el que utilicé en la primera parte y uno de 1900 como este, es la precisión; este mapa ya está cuadriculado y tiene una escala, 1:10.500 por lo que es mucho más exacto y a la hora de buscar un punto, lo encuentra en el mapa real con muy poco margen de error. El tiempo utilizado en este mapa ha sido mucho menor,(aunque encontrarlo fuera más difícil) teniendo en cuenta también, que la superficie representada en este mapa es más pequeña.

Overlay del mapa de 1913 en el de la actualidad. Fuente: Georeferencer, Link aquí




Comentando el mapa más a fondo, las partes más representativas siguen estando a día de hoy, como Praça da Republiça (punto 3) que en ese tiempo se llamaba Largo de Dom Luis, el paço das escolas que incluye la Biblioteca Joanina, la Torre de la Cabra y la Facultad de derecho (puntos 10, 20 y 23) y las dos catedrales, Sé Velha y Sé Nova (puntos 11 y 15).


Sin embargo, aún no estaba construida la Escada Monumental, las escaleras que unen la Universidad de la Alta con la ciudad, y punto importante tanto para los turistas que visitan la ciudad como para los estudiantes que han de subirlas a diario para asistir a clase, y si no hay escaleras monumentales no existen tampoco aún las facultades con las que conecta, la de matemáticas, la de medicina, y la de letras, ya que todos estos edificios se empezaron a construir durante el periodo del Estado Nuovo, años 50, que buscaba la reorganización del territorio juntando en un solo espacio la zona universitaria.
En mi opinión este mapa muestra un pasado de la ciudad que aunque no esté tan lejano, a día de hoy cuesta imaginarse una Coímbra sin facultades, sin escaleras o una Plaza central que no sea la de la República, sabemos que la institución de la universidad data de 1290 pero los edificios actuales no representan a los originales, más bien son facultades típicas de los años 60 y este mapa nos devuelve a aquellos años en los que nada de esto estaba allí y su interés turístico se basa en esto exactamente, en ver la ciudad desde otra perspectiva, en conocer de donde viene y desde cuando están allí aquellas cosas que la hacen especial a día de hoy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geocaching

Práctica 8. GVSIG