Esta entrada es la cuarta parte de la práctica 3: Mapas en listas en red.
El siguiente mapa lo enconté en la página web geografía infinita, dentro de un lista llamada: "Un repaso por los mejores mapas de 2016". En ella, había una serie de mapas bastante interesantes como el llamado "mapa perfecto" realizado por unos japoneses según la técnica del origami que fue muy sonado por decir que resolvía el problema de representar en un plano bidimensional la superficie terrestre, o incluso un mapa medieval de Marte, pero el que realmente llamó mi atención fue el realizado por Andy Woodroff en el que se nos muestra qué lugar tenemos directamente delante cuando miramos al mar desde las costas de todos los continentes.
 |
Lo que se encuentra directamente a través del océano cambia constantemente a medida que te mueves por la irregular y siempre tornadiza costa. Siguiendo una línea recta a través de la curva de La Tierra la costa opuesta puede estar a medio mundo de distancia.
Fuente: andywoodruff.com |
Se inspiró en un mapa hecho por otro cartógrafo que representaba los países que habían en la misma latitud, pero no eran mapas de lo que hay justo enfrente de ti, es decir ¿a donde llegarías si empezaras a "caminar" en línea recta hasta la siguiente costa? la respuesta no es tan simple como seguir una línea de latitud ya que hay que tener en cuenta dos cosas: que las costas son escarpadas e irregulares y que la tierra es redonda.
Con esto en mente, los siguientes mapas representan a donde estarías "mirando" desde la costa de cada continente.
 |
Africa |
 |
Antártica |
 |
Asia |
 |
Australia y Oceanía |
 |
Europa |
 |
Norteamérica |
 |
Sur América |
Hay que tener en cuenta que las líneas de costa están orientadas a todas las direcciones ya que se doblan y se tuercen constantemente. Para tener una idea aproximada de la dirección a la que se enfrentan las costas del mundo, Woodruff calcula en ángulo entre cada par de vértices costeros adyacentes en datos de Medium Scale Natural Earth, pone un punto entre ellos y mide la "vista" a partir de ese ángulo. Además, en este caso el odiado mapa Mercator le fue muy útil ya que en él se proyectan lo que necesita para sus mapas: los ángulos locales.
Lo que me gustó de este mapa es que es un muy buen intento de responder a la pregunta que la mayoría de nosotros nos hacemos en algún momento cuando estamos en la playa, ¿qué lugar hay tras el horizonte?. El mismo creador dice en su blog que sus matemáticas no son perfectas y seguramente tenga errores en los cálculos, pero el resultado es un mapa claro que, en mayor o menor medida, nos enseña una perspectiva distinta del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario