Globos terráqueos
Esta semana, navegando por facebook me encontré con un vídeo muy curioso de como se realizaban los globos terráqueos escolares durante los años 50. Me parece un tema más que apropiado para compartir hoy en el blog ya que ésta semana en clase hemos discutido la problemática de representar un territorio en un espacio pequeño, plano y bidimensional como lo es un mapa. En este caso, los globos terráqueos son más fieles a la realidad ya que la superficie en la que se representa el territorio no es plana sino esférica.
En el vídeo podemos comprobar que era un trabajo totalmente artesanal, en el que tomaban parte diferentes tipos de artesanos y de trabajadores.
Vemos que primero cubren una bola de madera con numerosas capas de papel para después envolverla con capas de yeso, sólo este último paso dura 6 horas. Tras ello, la esfera pasa a otro departamento donde los mapas se pegan a la superficie, siendo el proceso contrario a lo que comentamos en clase sobre pintar el mapa en una naranja y luego pelarla, ya que en este caso, hay que diseñar un mapa plano que al pegarlo se ajuste a la esfericidad de la superficie, lo que es menos complicado, ya que, como vemos en el vídeo fraccionan el mapa en partes con forma de gajos, valga la redundancia.
Se recalca la importancia de éste paso en el proceso ya que pegar cualquiera de las partes un milímetro fuera de su posición significaría un desajuste de cientos de kilómetros a escala real, a parte del perjuicio de la utilización de un globo mal realizado para la enseñanza de geografía. En total, el proceso duraba 15 horas.
Los globos terráqueos, al igual que los mapas, pueden servir para dar diferentes tipos de información, como los globos estelares, políticos o incluso hechos de pizarra para usar con tizas.
A modo de comparativa, decidí buscar cual era el proceso actual de fabricación de globos terráqueos y me encontré con el programa de Discovery Chanel, "Cómo lo hacen", cuya temática es explicar el proceso de fabricación de toda clase de objetos, tanto si su fabricación es industrial o artesanal.
En este caso, vemos que la fabricación es bastante diferente a la primera, ya que la participación de la mano del hombre es mínima. Otra gran diferencia es que los globos actuales son huecos, o al menos los de ésta fabrica lo son, facilitando el trabajo de empapelado y enyesado que vimos en el primer vídeo y dejando que sean las máquinas las que corten, impriman los mapas, den la forma de semiesfera a los hemisferios y calculen hasta el último milímetro para evitar fallos. En el único paso que participan los trabajadores es poniendo la línea del ecuador y ensamblando las otras partes del globo como la base o el instrumento que permite calcular los grados de polo a polo.
Como la mayoría de procesos de fabricación, el de los globos terráqueos también se ha modernizado, e incluso, hoy tenemos herramientas que nos permiten ver la tierra a tiempo real como las imágenes que capta la estación espacial internacional o movernos por diferentes partes del planeta gracias a google earth entre otros. Lo que está claro es que las representaciones esféricas del territorio nos ayudan, mucho más que las planas, a entender las distancias y la diferencias de tamaño y en general la magnitud del territorio.
Comentarios
Publicar un comentario