Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

Práctica 7. Mejores lugares para hacer Surf

Imagen
Bienvenidos otra vez a Happy Mapping. Esta entrada es la que corresponde a la práctica 7 en donde hemos aprendido a utilizar la plataforma ArgGis Online. Esta plataforma nos permite, como en las idees, buscar información y que ésta nos salga reflejada en en mapa del visor, con las diferencias de que la información proviene de los archivos creados y guardados por los mismos usuarios de ArcGis y no de un organismo oficial, y además, podemos encontrar información sobre toda clase de cosas, sin limites comunitarios o nacionales. Podemos trabajar con la información que hemos buscado en la base de datos de ArcGis  o también podemos meter capas externas desde la web o desde un archivo pudiendo entonces, trabajar con archivos WMS, WFS, SHAPES, GPX, GPS... Podemos manejar las capas que agreguemos a través del gestor de capas que hay a la izquierda del visor y ver como está dispuesta la información, abrir la tabla de datos y modifiacarla al gusto, cambiar el estilo, el color, los ...

Practica 6: Zonas Verdes con los más pequeños.

Imagen
Para la última entrada de la práctica 6, he realizado un mapa local utilizando la ide de Burgos. En esta ocasión, la temática del mapa son zonas verdes en Burgos a las que se puede ir con niños. El primer paso a seguir fue, como en los anteriores, aprender a moverme con el visor, ver qué herramientas tiene y qué capas ofrece. Lo primero que noto es que en el mapa está representado solamente Burgos ciudad y pueblos fronterizos y si nos alejamos un poco se nos quedará la pantalla en blanco, cosa que no me gustó nada ya que, a mi parecer, es un mapa descontextualizado que no nos muestra ni siquiera la posición de Burgos en la Provincia.  Mapa de Burgos Como en las otras ides, las capas que vienen por defecto no son de por sí muy turísticas que digamos, no al menos para ser original. No obstante, en la capa de Plan General de Ocupación Urbana, encontré el catálogo de árboles y arboledas, por lo que se me ocurrió la idea de hacer un mapa temático sobre las zonas verdes de...

Práctica 6: El Camino del Norte y las playas Cántabras

Imagen
Este es el segundo mapa de la práctica 6, el mapa comunitario. Para la realización de éste mapa me decanté por no usar la ide de Castilla y León porque trabajar con el visor que tiene se me hace muy complicado por sus problemas de cargado que obliga a refrescar la página y por lo tanto perder el trabajo que realizado. Así que me dediqué a curiosear más ides de otras comunidades y el funcionamiento de sus visores y al final, como ya me veía venir, acabe trabajando otra vez, con el País Vasco, y es que cuando conoces el lugar con el que estás trabajando, todo se hace más sencillo. La ide del país vasco se llama Geo Euskadi y, como todas las infraestructuras de datos espaciales, tiene un visor propio y un catálogo de datos ya filtrados por categorías: agricultura, atmósfera, medio ambiente...  Ya dentro del visor,tenemos un listado de capas predeterminado que podemos añadir para que salgan reflejadas en el mapa directamente, y una barra de herramientas que nos p...

Practica 6: Jamón, aceite de oliva y sidra

Imagen
Zonas de denominación de origen de 3 productos nacionales. En verde: el aceite de oliva En rojo: el jamón En amarillo: la sidra Esta es la primera entrada de la práctica 6: los mapas y las infraestructuras de datos espaciales. La infraestructura de datos espaciales de España o IDEE, es una base de datos que reúne la información geográfica de España, es decir, en ella se junta toda la información recogida en las distintas bases de datos de diversos organismos de las administraciones públicas españolas. Por ello, cuando buscamos información en la IDEE lo hacemos de una manera más sencilla que si lo hiciéramos consultando las diferentes bases una por una, lo que supone un ahorro de tiempo considerable. Ésta información está dispuesta en la página de la IDEE en forma de catálogos de datos y servicios y esta info la podemos ver representada en el visor propio de la IDEE, en el que también podemos añadir capas propias pero siempre en formato WMS, es decir, po...

Lugares en los que he estado

Tal y como dice el título de la entrada, estos son los lugares que he visitado a lo largo de toda mi vida. Supongo que no están todos, es difícil recordar, pero más o menos, esto es lo que conozco del mundo.  Lo he realizado con la aplicación de my maps, de Google Maps y ha sido tan sencillo como marcar con puntos sobre los lugares y después modificar el icono a mi gusto. A modo de leyenda, quisiera explicarlo un poco más. He querido diferenciar los distintos países con distintos colores, por lo que hay 11 colores en total, y para darle algo más información he distinguido con distintos símbolos aquellos que he visitado con motivos ajenos al turismo, estos son: Tarta de cumpleaños: Lugar de nacimiento. Casa: Vivienda habitual Birrete: Lugares en los que he estado por razones de estudio. Tienda de Campaña: Lugares en visitados en actividades Scout.

Práctica 4. Los mapas para GPS y la Creación de rutas.

Imagen
Para ésta práctica se nos pedía elaborar dos mapas de una ruta turística que hayamos realizado y capturado con gps, y crear el mapa de esa ruta en Google Earth. Pues bien, el primer paso no es difícil, ya aprendimos anteriormente el funcionamiento de wikiloc y cómo trackear nuestras propias rutas así como descargarlas en formato KML y ese archivo lo podemos abrir en Google Earth y empezar a trabajar con el. Google Earth, es un programa informático que permite visualizar múltiple cartografía con base en la fotografía satelital, es decir, lo que vemos sobre el globo terráqueo que nos aparece en la pantalla son imágenes tomadas por satélites, fotografías aéreas o demás información proveniente de datos SIG de todo el mundo. Es definitiva, es como una evolución de Google Maps, un programa más complejo. De primera mano, ya nos muestra bastante información, ya que en el lado izquierdo de la pantalla en "Lugares", tenemos un tour de lugares destacados de todo el mundo,...

Práctica 5: Ruta del Pintxo-Pote

En las anteriores entradas de Happy Mapping, hemos tenido un primer contacto con el mundo de los mapas en red, hemos aprendido a georeferenciar mapas antiguos  y a buscar mapas muy interesantes en infinidad de sitios web. Pues bien, en esta entrada nos hemos puesto un poco más serios y hemos tenido que realizar nuestro propio mapa, a elección libre del tema pero siempre relacionado con el turismo. Para esta labor, hemos aprendido a utilizar Google Maps para algo más que para ver "como llegar" del punto A al B. La verdad es que la utilidad que tiene esta plataforma me ha sorprendido, ya que aunque trabaje con geometrías básicas ( puntos, líneas y polígonos ) con esos tres elementos se pueden hacer mapas de lo más variados y muy informativos como veremos a continuación. La creación de mapas con Google Maps, trabaja con un sistema de capas, a través de las cuales el usuario puede poner en cada una de ellas la información que desee y tenerla diferenciada, pudiendo ve...