Práctica 7. Mejores lugares para hacer Surf


Bienvenidos otra vez a Happy Mapping. Esta entrada es la que corresponde a la práctica 7 en donde hemos aprendido a utilizar la plataforma ArgGis Online.

Esta plataforma nos permite, como en las idees, buscar información y que ésta nos salga reflejada en en mapa del visor, con las diferencias de que la información proviene de los archivos creados y guardados por los mismos usuarios de ArcGis y no de un organismo oficial, y además, podemos encontrar información sobre toda clase de cosas, sin limites comunitarios o nacionales. Podemos trabajar con la información que hemos buscado en la base de datos de ArcGis  o también podemos meter capas externas desde la web o desde un archivo pudiendo entonces, trabajar con archivos WMS, WFS, SHAPES, GPX, GPS...

Podemos manejar las capas que agreguemos a través del gestor de capas que hay a la izquierda del visor y ver como está dispuesta la información, abrir la tabla de datos y modifiacarla al gusto, cambiar el estilo, el color, los nombres de lo que se muestra (siempre con cuidado de ir guardando los cambios frecuentemente antes de salir del "gestor de atributos").





Los botones de arriba, son ya viejos conocidos, guardar, compartir, medir, marcar y el buscador de sitios concretos. Con éste ultimo podemos buscar el lugar que queramos y añadir un punto clicando en "Agregar en notas de mapas". Al crear un punto y modificar el marcador, su tamaño, su trasnparecia... nos aparecerá en el lado izquierdo un panel nuevo llamado "notas del mapa", a través del cual podemos dibujar mas puntos, lineas, polígonos, añadir textos, dibujar a mano alzada... en definitiva, ArcGis no da bastantes opciones para crear mapa y disponer su información como más nos convenga.


A parte de la posibilidades para crear mapas en el visor, ArcGis nos permite compartir públicamente y de dos formas el mapa que hemos creado: la primera forma es como un mapa normal que se abrirá en el visor y se puede seguir modificando al gusto del usuario y la segunda forma es a través de la creación de un Story map, que es como una presentación del mapa donde podemos añadir más información como curiosidades de los sitios , fotos, vídeos... todo para que el mapa cuente un historia.


Pasando ya a comentar el mapa que yo he creado, he de decir que una de las cosas que más me cuestan a la hora de empezar cualquiera de las prácticas es pensar en una buena idea para un mapa. En este caso me alegré mucho de que con esta plataforma pudiéramos salir ya de las fronteras de Castilla y León o España y explorar nuevos lugares. La primera idea era hacer un mapa con las mejores playas del mundo, pero al empezar a mirar información, se me ocurrió lo del surf y me pareció perfecto, ya que es un deporte que si no vives en la costa te obliga a viajar para practicarlo y si vives en la costa seguro que a la hora buscar destinos de vacaciones el que haya posibilidad de practicarlo es un plus. Además, para los destinos puede ser una manera de atraer turistas ya sean profesionales o principiantes en el surf si promocionan sus playas en este contexto.

El mapa se divide en 3 partes: la primera es la que hice a partir de una capa que encontré en el propio buscador de ArcGis, busqué las capas de los países que menciona el creador para que con un solo vistazo ya nos hagamos una idea de donde están los puntos antes de detenernos en cada uno de ellos. Dejé en cada punto la opinión del creador y la única pega con esta parte es que no pude encontrar la capa de Nueva Zelanda.
La segunda parte la elaboré yo misma a partir de una lista que encontré en Internet sobre las mejores playas donde hacer surf en el mundo, para ello marqué con puntos cuales eran esos lugares, puse en cada punto un breve texto sobre las características de la playa y una foto que representa las olas del lugar. Creo que la combinación de las opiniones personales de la primera parte y los datos de la segunda hacen una composición muy útil para alguien que acuda a este tipo de mapas en busca de su siguiente destino para practicar sur.
Para la tercera parte, hice lo mismo centrándome solo en los mejores sitios de España, cada punto tiene algo de información y foto del tipo de ola que nos podemos encontrar. Como estos puntos pertenecen todos a un mismo país, en vez de poner la capa de España, me descargué una de las comunidades Autónomas y coloreé solo aquellas donde había punto de surf.

Bien, con el mapa terminado hice el Story Map, escogí el formato Map Journal Builder, de los qué probé me pareció el que mejor mostraba la información que había creado y su manejo es muy sencillo. He compartido al final de esta entrada el resultado de Storymap, pero creo que se aprecia mucho mejor en ArcGis directamente, así que dejo aquí el link a el.

En definitiva, esta plataforma es un gran avance en comparación con los demás visores que hemos utilizado, las opciones para hacer mapas temáticos son mucho mejores y nos permiten ser mucho más creativos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Geocaching

Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.

Práctica 8. GVSIG