Practica 6: Zonas Verdes con los más pequeños.


Para la última entrada de la práctica 6, he realizado un mapa local utilizando la ide de Burgos. En esta ocasión, la temática del mapa son zonas verdes en Burgos a las que se puede ir con niños.

El primer paso a seguir fue, como en los anteriores, aprender a moverme con el visor, ver qué herramientas tiene y qué capas ofrece. Lo primero que noto es que en el mapa está representado solamente Burgos ciudad y pueblos fronterizos y si nos alejamos un poco se nos quedará la pantalla en blanco, cosa que no me gustó nada ya que, a mi parecer, es un mapa descontextualizado que no nos muestra ni siquiera la posición de Burgos en la Provincia. 

Mapa de Burgos


Como en las otras ides, las capas que vienen por defecto no son de por sí muy turísticas que digamos, no al menos para ser original. No obstante, en la capa de Plan General de Ocupación Urbana, encontré el catálogo de árboles y arboledas, por lo que se me ocurrió la idea de hacer un mapa temático sobre las zonas verdes de Burgos a las que se pueda ir con niños.

Con la idea ya clara, empecé mi búsqueda de datos, en wikilock encontré una ruta de 9km por Fuentes Blancas, me pareció que sería interesante incluirlo y sin ninguna dificultad importé el KML.

Catálogo de arboles y arboleda y ruta KML importada.


Para darle algo más de información al mapa, quise incluir sitios concretos, parques, plazas... zonas infantiles con cierto atractivo turístico. Encontré una lista de una página especializada en planes con los más pequeños y pensé en marcar los puntos sobre el mapa, pero 3 de los 5 sitios recomendados se salían de los límites del mapa de éste visor y aunque la plataforma permite hacer geometrías en el espacio en blanco, a parte de ir a ciegas, no tendría sentido poner puntos sueltos.

Por ello, pensé en hacer en Google Earth una capa marcando, por ejemplo, las carreteras hacia esos puntos que están fuera del limite del mapa, para así poder incluir lugares de interés sin que estuvieran "sueltos", subiendo aquella capa creada por mi. Creí que esto sería posible ya que, en el mapa de la entrada anterior se representaba el Camino de Santiago del Norte, de Hendaya hasta Santiago, y aunque el visor era de Euskadi, lo que estaba fuera del Pais Vasco también se veía. Pues bien, creé mi capa pero lo que yo tenía en mente no funcionó pues al exportar la capa KML solo me marcaba aquellos puntos que estaban en Burgos Ciudad.


Mapa final, parques infantiles recomendados en Burgos.

Por ello, en el mapa final simplemente he puesto con puntos cuatro parques que a mi parecer pueden tener atractivo turístico para aquellas familias que vengan con niños a visitar la ciudad. Mi propuesta es que pasen un día en Fuentes Blancas (siguiendo la ruta marcada), y otro día pueden hacer un picnic en el Parral, pasear por el paseo de la Isla y terminar el día viendo el atardecer desde el parque del Castillo de Burgos.

En mi opinión, ésta ide puede ser útil parar buscar información geográfica sobre Burgos, pero no para crear mapas temáticos, ya que a parte del problema que ya he comentado de la descontextualización del mapa de la ciudad, otro defecto que le veo para la creación de mapas propios es, que en el mapa base hay demasiada información que no se puede quitar y que puede no tener nada que ver con lo que se quiere contar, quedándonos siempre como resultado un mapa sobrecargado de información.

Como conclusión, en ésta práctica hemos aprendido a trabajar con la idee nacional, una autonómica y una local y teníamosvque crear mapas turísticos con ellas. El objetivo era salirnos de Google Maps y Earth para trabajar con otro tipo de información (las capas que vienen predeterminadas) y otro tipo de visores, siempre por supuesto, añadiendo contenido propio. Estas plataformas, son útiles, no lo dudo, pero a la hora de crear mapas temáticos, son muy complicadas de manejar. Lo que si podemos aprovechar de las ide es, por su puesto, su amplo catálogo de datos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geocaching

Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.

Práctica 8. GVSIG