Práctica 6: El Camino del Norte y las playas Cántabras
Para la realización de éste mapa me decanté por no usar la ide de Castilla y León porque trabajar con el visor que tiene se me hace muy complicado por sus problemas de cargado que obliga a refrescar la página y por lo tanto perder el trabajo que realizado.
Así que me dediqué a curiosear más ides de otras comunidades y el funcionamiento de sus visores y al final, como ya me veía venir, acabe trabajando otra vez, con el País Vasco, y es que cuando conoces el lugar con el que estás trabajando, todo se hace más sencillo.
La ide del país vasco se llama Geo Euskadi y, como todas las infraestructuras de datos espaciales, tiene un visor propio y un catálogo de datos ya filtrados por categorías: agricultura, atmósfera, medio ambiente...
Ya dentro del visor,tenemos un listado de capas predeterminado que podemos añadir para que salgan reflejadas en el mapa directamente, y una barra de herramientas que nos permite trabajar con el mapa, pudiendo en este caso añadir geometrías propias, medir distancias y áreas, imprimir el mapa, descargar la imagen correferenciada, obtener información del punto (activando alguna capa), obtener cotas... en definitiva, son las herramientas clásicas con alguna que otra novedad.
![]() |
Visor, listado de capas y herramientas |
Bien, para realizar mi propio mapa, miré primero las capas que vienen propuestas en el visor y pensé que aquellas que señalaban las playas y zonas de baño podrían ser interesantes para el turismo, ya que además, la calidad de éstas está diferenciado con colores.
![]() |
Playas diferenciadas por su calidad |
El siguiente paso a seguir es incorporar algo de información extra, que no se encuentre entre el listado de capas del propio visor, para ello, con la idea en mente de que El Camino de Santiago vasco es mayoritariamente siguiendo la costa, tiene sentido relacionarlo con la capa de playas. Encontré una página que tiene disponible para descargar muchas de las modalidades del camino de Santiago, entre ellas el del Norte, así que lo descargué en formato KMZ, lo cambié con Google Eatrh a KML (el visor no acepta KMZ) y lo cargué como una capa propia.
Para añadirle algo más de información al mapa, busqué una lista de los albergues gratuitos que se pueden encontrar los peregrinos en esa ruta. Aunque no los puse todos por ser demasiados, señalé aquellos que pueden ser más fáciles de encontrar por estar en lugares más o menos urbanos como Irún, Zarautz o Getaria en Gipuzkoa (en azul) y Markina, Gernika, Bilbao o Portugalete en Bizkaia (en rosa).
![]() |
Albergues gratuitos para peregrinos en Bizkaia |
Comentarios
Publicar un comentario