PRÁCTICA 9: REFLEXIÓN FINAL SOBRE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, LOS MAPAS Y EL TURISMO.

Buenos días y bienvenidos a la última entrada correspondiente las prácticas de SIG.Esta es básicamente un resumen de todo lo que hemos aprendido a lo largo del cuatrimestre y cómo podemos utilizar este conocimiento en un futuro como trabajadores del sector turístico.

Bien, empecemos por el principio, la primera herramienta que aprendimos a usar fue esta misma, Blogger, me pareció un buen principio de asignatura el cambiar la plataforma de Word por una más versátil y que nos permite escribir de una manera más relajada ya que las prácticas no son "documentos profesionales" sino entradas en un blog personal. Creo que fue una buena manera de estimular nuestra creatividad dándonos más libertad de expresión y permitiéndonos ser nosotros mismos en el blog. La creación del blog fue un proceso entretenido y diferente.El aprender a redactar de una manera atrayente nos puede ayudar en un futuro a vender viajes o cualquier otro producto turístico describiéndolos de una manera clara y cercana.



El siguiente paso en la asignatura fue recordar el funcionamiento de las escalas, un paso necesario ya que aunque sencillo, es un proceso que se olvida. El mapa topográfico, sin embargo, fue algo nuevo que  nos ayudó a aprender a leer mejor los mapas y entender de manera más clara la utilidad de las escalas. 

De ahí dimos el salto hacia la primera herramienta geográfica: Las cartotecas digitales. Para mi primera entrada geolocalicé un mapa de Roma que encontré en la cartoteca de David Ramsey y para la segunda, un mapa de Coimbra encontrado en Pinterest y subido a Georeferencer. Yo diría que en los repositorios de mapas de las cartotecas online y sobre todo en la posibilidad de georeferenciarlos con un mapa actual, encontramos una herramienta turística muy poderosa que nos ofrece información sobre todo histórica de los lugares referenciados ya que al comparar el pasado con el presente y comprobar los cambios obligatoriamente tenemos que preguntarnos: ¿qué ha pasado en la historia de ese lugar? ¿Porqué ha cambiado su geografía?.A partir de ahí se puede,como ya dije en aquellas entradas, diseñar rutas turísticas basadas en los elementos históricos que aún permanecen, en rutas históricas como el Camino de Santiago, en visitar aquellos elementos que datan de antes de x año, etc. El contra que que le veo a esta herramienta, es el hecho de que cualquiera pueda geolocalizar  y por lo tanto hacerlo mal, pero también es posible editar lo que ya está referenciado, por lo que no es un problema muy grave.



Mapa de Roma Georeferenciado



Siguiendo el orden de las prácticas, la siguiente fue la de los mapas en red, fue interesante buscar en Internet mapas que no debían ser del todo exactos pero que sirvieran para explicar algo. Supongo que la única dificultad que le vi a esta práctica fue encontrar aquellos relacionados con el turismo que no hubieran sido usados por nadie más en clase, ya que a través de la lista de recursos que teníamos a nuestra disposición, los mapas turísticos se repetían una y otra vez. Este tipo de herramienta nos puede servir para ayudar a explicar un dato no oficial o datos curiosos de algún lugar, detalles que lo hagan atractivo. Por el contrario, lo malo de estos mapas es que muchas veces no se sabe si la fuente que los realizó es fiable, por lo que no debemos pretender usarlos como información verídica sino simples curiosidades.

A partir de las prácticas 4 y 5 las cosas se pusieron más serias y las clases se volvieron algo más difíciles de seguir ya que era mucha información para asimilar rápidamente. Estas dos prácticas las hice prácticamente a la vez y fue cuando realmente entendimos a qué se refería Gonzalo con lo puntos, líneas y poligonos y a trabajar con capas de información. En prácticas 5 aprendimos a utilizar Google Maps para la creación de mapas, entendimos que hay diferentes formatos para la información geográfica: shape, kml, kmz... y que no todos son válidos para cada herramienta, por lo que también aprendimos a convertir por ejemplo los kmz a kml con Google Earth. Y para la práctica 4 tuvimos que utilizar wikilok, la aplicación móvil que nos permitía grabar nuestras propias rutas. Fue interesante ya que aunque podíamos coger una ruta de otra persona ya creada, sé que la mayoría salimos a hacer una ruta personalmente, ya que cómo he dicho en más de una ocasión, trabajar con territorios que conoces lo hace todo más fácil. La práctica 4 junto con la 8 han sido las más exigentes respecto al tiempo que llevaban, en la 4 no sólo tuvimos que aprender el manejo de wikilok y Google Earth, sino que también el de aTube Catcher para capturar la pantalla y el sonido, y en mi caso 2 editores de vídeo distintos ya que cada uno de ellos solo dejaba editar de forma gratuita un vídeo. A parte del tiempo que llevaba la edición y la exportación a youtube, sin mencionar que la fecha de entrega era la misma que para la práctica 5. Esa semana fue un drama, pero estoy contenta con los resultados y fue cuando mi cabeza hizo click y empecé a entender de verdad de qué iba todo esto. La importancia turística de estos programas está más que clara, gracias a ellos podemos crear rutas turísticas sin salir de casa que pueden ser utilizadas por nosotros como viajeros o por empresas turísticas como creadores de productos turístico.





Continuemos con la práctica 6, las infraestructuras de datos espaciales. Esta práctica ha sido la que menos me ha gustado y creo que eso quedó plasmado en mi entrada. El objetivo era crear mapas turísticos con la IDEE nacional, una comunitaria y una provincial. Los visores de estas herramientas eran fáciles de entender después de haber trabajado con Maps y Earth, pero la información disponible era cualquier cosa menos turística, o al menos no claramente turística, además con la dificultad de no poder añadir información externa en el caso de la ide Nacional y la de Burgos. Creo que fui muy crítica con estas herramientas ya que, aunque la información que nos ofrecen pueda ser de mucha utilidad en otros ámbitos, el turismo, a mi parecer, no es uno de ellos y los visores de estas tampoco facilitaban la tarea ya que eran lentos y engorrosos. Como aspecto positivo, diría que son fuente de información oficial contrastada y el caso de la IDEE, está toda concentrada en una sola página. Las volvería a usar como fuente pero nunca como herramienta para realizar  mapas turísticos.

Pero después de aquella práctica tan complicada de llevar a cabo (no por dificultad sino por la información y el visor con el que se trabajaba), llegó el Sig Online en la práctica 7. Puede que una de mis  prácticas preferidas junto con la de Gelocalizar mapas antiguos. Volví a estar motivada para pensar en ideas ya que con ArcGIS Online podíamos, por fin, salir de las fronteras de España. Ahí fue cuando comprendí, otra vez, lo que decía Gonzalo de que el 90% del tiempo es buscar y organizar la información y 10% realizar el mapa y ponerlo bonito. Me gustó el resultado que tuve y el hecho de poder realizar un Story Map que nos ayude a explicar lo que queremos contar en el mapa es una ventaja ya que está toda la información junta, no como en las anteriores prácticas en las que hacíamos un mapa pero lo explicábamos en la entrada del Blog. La utilidad para el turismo de ArcGIS Online también está clara: posibilidad de diseñar rutas totalmente personalizadas adaptadas a un tema turístico concreto, pudiendo activar o desactivar la información que queremos visible u organizarla en el Story Map. 




Y por último, tenemos la temida practica 8, el gvSIG. Es una pena que hayamos tenido poco tiempo en clase para profundizar en el el aprendizaje de cómo se utiliza el programa ya que es muy diferente a lo que ya teníamos aprendido. Con esta práctica me quedo con la sensación de que no supe sacarle partido a todas las utilidades que tiene. Hubiera estado bien haber podido hacer esta práctica en clase para poder resolver las dudas sobre el programa al instante. Los tutoriales ayudaron mucho, pero no resuelven dudas concretas y como sucedió con las prácticas 4 y 5, la entrega de la 8 se solapa no sólo con la de la 9 sino con el inicio de los exámenes finales, por lo que en mi caso tuve que escoger entre entender, investigar, preguntar como se solucionaba algo, o cambiar y empezar de cero otra cosa distinta porque ya había perdido bastante tiempo con la duda.
El mayor avance de GvSIG es que no solo podemos cargar capas externas o crear una con geometrías básicas, sino que podemos unir información y crear capas más detalladas, dando como resultado mapas más claros y más concretos en función de la información que uses, que actives, que modifiques o que crees tu mismo.  





En general, la asignatura ha sido interesante y exigente a niveles iguales, ha implicado creatividad a la hora de pensar ideas para los mapas y redactar en el blog, pero también adquirir conocimientos totalmente distintos a lo hemos hecho en toda la carrera, nunca había sido tan necesario usar el ordenador para algo que no fuera buscar información t aquí ha sido nuestra herramienta de trabajo.  

Sin embargo, han habido veces en que la velocidad de las clases superaba nuestra capacidad para quedarnos con todo los detalles, por lo que la asignatura también a implicado muchas horas de trabajo fuera del aula no solo realizando mapas sino entendiendo cómo funcionan las herramientas. En cuanto a la utilidad de estos ejercicios en nuestra formación en turismo, puede que sea una de las más útiles de toda la carrera ya que, al contrario de muchas practicas de otras asignaturas, entiendo cómo una empresa turística ya sea agencia de viajes, empresa de guías turísticos o touroperadores, me pueda pedir como empleada que realice un mapa de éste tipo y lo confeccione como producto a vender, en el sentido de que represente rutas, historia del territorio o puntos de interés turístico en ese mapa.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Geocaching

Geolocalizando Coimbra, Práctica 2.

Práctica 8. GVSIG